viernes, 29 de septiembre de 2023

El juego de John Kramer

Nuevas trampas mortales se ponen en marcha en el décimo capítulo de la franquicia que explora el alma del creador de los juegos a vida o muerte. Que los juegos comiencen.


Por Ricardo Diaz

El juego del miedo nació de la mano de James Wan allá por el 2004. Un film de bajo presupuesto que fue una bofetada en su momento al género que se encontraba estancado en fórmulas repetidas. Lógicamente, como exige Hollywood, ese éxito derivó en una secuela que después dio pasó a otra más y así terminó en una franquicia que fue decayendo porque el corazón de la saga se había perdido en su tercer eslabón. Y no me refiero a las trampas mortales presentes en cada film, sino al creador de ellas. Estoy hablando de John Kramer, señores. 

Desde la primer Saw, emana misterio y es curiosos que la policía lo termine llamndo Jigsaw (rompecabezas), ya que puede tener una doble interpretación. Por un lado, por el corte realizado en sus víctimas, pero también porque con cada entrega se iba descubriendo más de su pasado y lo que lo llevó a su "oficio" como lo define él. Sin embargo eso se fue perdiendo en las futuras entregas dando más lugar a la tortura visceral de las trampas y al clásico giro final presente en todas que también ya se volvía predecible. 

Y ahí está uno de los aciertos de el juego del miedo X. Volver a su protagonista, ahondar más en sus motivaciones, sus miedos incluisve. La historia en la saga ocurre entre los eventos ocurridos en la primera y la segunda. Encontramos a Kramer luchando con un cáncer cerebral terminal, y la posibilidad de un tratamiento experimental, lo lleva a Nuevo México para encontrarse con los doctores responsables de este milagroso procedimiento. Sin embargo, descubrirá que es sólo una estafa para aprovecharse de lo único que les queda a este tipo de pacientes: la esperanza de vivir un día más. Ese hecho será la excusa definitiva para que John les dé a cada uno de ellos la oportunidad de revivir. Pero para ello deberán pasar por sus juegos en los que deberán elegir si desean vivir o morir. 


Kevin Greuter ha estado involucrado desde el comienzo en la franquicia, arrancando cómo editor hasta dirigir Saw VI y Saw 3D. Pero en esta oportunidad logra un film que logra complacer a los fans de la saga. Luego de la olvidable Spiral, Saw X revitaliza la saga y recupera al fandom. El film tiene varios detalles y guiños que los seguidores pueden encontrar y que son celebrados, incluída la escena post créditos. En una época en donde es muy común apelar a la nostalgia, volver a ver el persinaje de Amanda Young (Shawnee Smith) y cómo los guionistas desarrollan más esa especie de vínculo padre/hija maestro/discípula logran llevar a la película por otro camino en algunas escenas 

Podrían ser casi dos films en uno. La primera mitad funciona como una especie de prólogo en donde vemos el costado más vulnerable de John Kramer. Como una especie de salvación para su alma después de tanto sufrimiento. Y después tenemos la otra mitad, las trampas viscerales y brutales para repartir sangre, tripas y hasta materia craneal. Y aunque algunos detalles le jueguen en contra y provoquen más gracia que miedo se nota también como un back to básica en el diseño de los juegos. Pero el mayor acierto de todos es Tobin Bell porque él es el responsable de provocar esa contradición en el personaje. Uno justifica su accionar por más que no sea la forma adecuada. Y eso es porque compone un personaje magnético. Esa mezcla entre frágil y sagaz a la vez. Sin la presencia de él, el film no sería lo mismo. 

El juego del miedo X no es la mejor película de terror, y está bien, porque no se lo propone. No es su objetivo. Pero sí es una película que es casi una carta de amor a los fans, porque somos (porque debo incluirme) los que por casi 20 años hemos pasado por todos los juegos y en las últimas entregas hemos salido desilusionados de los cines, preguntándonos qué pasó. En qué momento dejaron de lado al artífice de todo, siendo sólo un fantasma en un abuso de flasbacks. Pero ahora volvemos a sentir esa comodidad, esa inquietud al escuchar una cinta de Jigsaw y ese es el regalo que nos da Greuter. Una forma de decirnos "no nos olvidamos de ustedes" Y probablemente por eso, como no podía ser de otra forma, la X es la que marca ese tesoro. Game over. 

Calificación **** (Muy buena) 


Título original: Saw X (2023) - País: Estados Unidos, México y Canadá - Director: Kevin Greutert - Guión: Josh Stolberg, Pete Goldfinger- Intérpretes: Tobin Bell, Shawnee Smith, Synnøve Macody Lund, Steven Brand, Octavio Hinojosa, Michael Beach - Fotografía: Nick Mathews - Música: Charlie Clouser - Duración: 118 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos: Imdb

domingo, 10 de septiembre de 2023

Por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa

Una vez más Valak regresa para endemoniar las salas de cine, pero al final es el espectador el que sale poseído por la ira al descubrir lo innecesaria que era esta secuela.


Por Ricardo Diaz

Muchas veces el terror se convierte en producto de sagas interminables en donde la calidad general del film se desgasta y termina siendo un mero producto comercial con fines únicamente lucrativos, tomando por idiotas a los espectadores.

Sin embargo hay casos aún más indignantes. La Monja 2 es el claro ejemplo. Ya su presentación allá por el 2018 daba como resultado una película que lamentablemente se la cataloga dentro del terror porque hace uso y abuso de los recursos propios del género, solo para forzar el jump scare. Mi comentario de la primera parte podes leerlo también en el blog acá.

Esta segunda parte repite los mismo errores y además le suma más metraje a un film que se vuelve insostenible desde su inicio. En esta ocasión, la historia transcurre 4 años después de los eventos anteriores en 1952 en Rumania. Esta vez la monja malvada está en Francia con intereses non santos (ja!!) usando un humano como recipiente para andar por ahí en búsqueda de algo que no tiene el más mínimo sentido por más que el guión haya sido forzado a darle una explicación. En cuestión de que el poseído no es nada menos que el franchute de la primera parte, que ahora lo conocemos como Maurice (Jonas Bloquet) . Y por ende, si está él, también está de vuelta la monja blanca, Irene (Taissa Farmiga). Ya con sus votos tomados y estando en un convento, es nuevamente convocada por el Vaticano para volver a poner en su lugar al demonio malvado, pero ojo, no porque se haya convertido en una excelsa exorcista en esos cuatro años que pasaron, no no, solo porque le vio la cara antes y salió viva. Pero claro, los cráneos de los guionistas tiene una explicación super entendible en realidad para justificar el por qué ella ganó el primer round con demonio vestido de hábito. 

Fuera de esos dos personajes y el ente infernal, la película presenta aún más y el problema con ellos es que no cumplen ninguna función relevante en la trama. Están sólo porque a los escritores se les ocurrió y porque nuevamente vuelven a forzar la historia y sólo logran comolicarla y confundir más a la audiencia que ya de por si hay que estarlo para querer volver a ver algo que ya se sabe que va a terminar mal. Es por ello que hay una monja de color y rebelde (uff!!) una madre y una hija que funcionarian como el interés emotivo de Maurice (raaaro!) y a su vez unas compañeras de la niña que le hacen bullyng!! (Dios! me va a dar algo). 

Desde el comienzo es un guión que no va a llegar a ningún lado porque no hay un esmero en querer contar una historia, por más simple que sea. Ni siquiera hay una subtrama, algún mensaje que uno pueda sacar entrelineas. Y no es que el terror necesariamente tenga que profundizar en algo en concreto, pero si no podés lograr un producto que cumpla con lo mínimo que se espera en un film del género, por lo menos esforzate en contar una historia minimamente. 

El clímax del filme es insoportable y casi ridículo. En un momento hay tres demonios incluido el Sr Belcebú. Que es el único detalle que se puede rescatar en mi opinión porque es algo que uno no se ve venir. La explicación de la genealogía de Irene es muy traída de los pelos unicamente para justificar la estúpida forma en la que ponen fin ¿de una vez por todas? a la monja profana y que si lo viera la Mona Jiménez creo que podría saber la respuesta a su tema icónico.

La Monja 2 vuelve a ser un nuevo gran tropiezo en este universo de El Conjuro. James Wan cedió la batuta a otros realizadores pero claramente se nota una falta de interés y sobretodo de respeto hacia el espectador y eso es lo que sorprende, porque estando el creador del juego del miedo como productor, uno espera lo mínimo o por lo menos que esté involucrado en la supervisacion de las historias. Pero al patecer a Michael Chaves le dio rienda suelta, porque antes de esta película, fue el responsable de la maldicion de la llorona (2019) y el conjuro 3 (2021). Los que necesitan un exorcismo son él y los guionistas, porque están poseídos por el peor demonio que puede existir en el cine: el de la mediocridad. 

Calificación * (Mala) 


Título original: The Nun 2 (2023) - País: Reino Unido y Estados Unidos - Director: Michael Chaves - Guión: Ian Goldberg, Richard Naing - Intérpretes: Taissa Farmiga, Jonas Bloquet, Storm Reid, Ana Popplewell, Bonnie Aarons - Fotografía: Tristan Nyby - Música: Marco Beltrami - Duración: 110 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos: Imdb




Padre nuestro

El exorcista marcó a generaciones enteras por su despiadada crudeza y maldad. Más de cincuenta años después sigue siendo una película aterra...