miércoles, 30 de enero de 2019

Mi reflejo (Comentario de No Mires, 2018)

Por Ricardo Diaz
Una adolescente con problemas de adaptación descubre en el espejo su reflejo siniestro que puede solucionarle todos sus problemas.

La adolescencia ya se sabe que para algunos es una etapa complicada, es una instancia de cambios y en donde nuestra personalidad se define en base a nuestras vivencias, y a todo lo que nos rodea. Si a todo eso le sumamos una secundaria en donde están las típicas burlas constantes y unos padres poco afectivos, esta personalidad puede llegar a resquebrajarse.

El director israelita Assaf Bernstein nos cuenta la historia de María (India Eisley, Inframundo: el despertar) una chica retraída que sufre bullyng por parte de sus compañeros en su ultimo año de la secundaria. El constante hostigamiento de ellos, una amiga (Penelope Mitchell) que no es del todo tal, el florecimiento del primer amor y una falta de comunicación con sus padres, harán que María conozca a su reflejo Airam (lean el nombre de derecha a izquierda), quien está dispuesta a ayudarla a que deje atrás todos sus problemas y complejos. Para ello solo deben intercambiar lugares. Cuando su reflejo pase del otro lado del espejo al mundo real las cosas cambiarán realmente.

No es la primera vez que vemos un film que se centra en esa parte de nuestra personalidad que decidimos ocultar o reprimir por temor. Desde el psicoanálisis, sería dejar suelto a nuestro ello para que solo nos guíe por impulsos que nos generen satisfacción, sin mediar reparo de las consecuencias que tal vez puedan traer.

La película por momentos es muy lenta, con escenas repetitivas de María encontrándose con su doble en el baño, hasta que llega el punto en que Airam se libera de su prisión de cristal. El hecho que lo provoca, claramente puede ser tomado como una especie de homenaje a Carrie (1976) de Brian de Palma, solo que no hay sangre ni poderes telequinéticos. Esta nueva personalidad se hace más fuerte con el paso del tiempo así como su perversión y sed de venganza.

Un error es ubicar al film dentro del genero de terror, ya que despista y genera otras expectativas que puede no llegar a satisfacerse, ya que es un trhiller psicológico adolescente. 
Los padres interpretados por Jason Isaac (Harry Potter) y Mira Sorvino (Mimic) complementan la historia y a su vez son la base de ella. El padre como un frío cirujano plástico que no es capaz de ver mas allá de las "imperfecciones" físicas, y la madre que presiente que algo está sucediendo con su hija y que puede ser producto de un hecho del pasado que esta por revelarse. El clímax de ambos personajes son una de las cosas destacables del film, ya que ambos deberán hacerse cargo de sus pecados al enfrentarse a Airam. Además cuenta con momentos bien logrados como la escena de persecución entre Maria/Airam y su amiga sobre patines de hielo en donde hay cierta originalidad y crea un buen momento hasta su desenlace.

Si bien al terminar la cinta tal vez puedan quedar preguntas con un final medio inconcluso, pero es precisamente todo lo contrario. Es el cierre perfecto para lo que plantea originalmente, un drama familiar, en donde todos han decidido callarse la verdad y simular que todo está bien.

De esta manera, el realizador israelí entrega una obra que es meritoria por su osadía en mostrar una historia compleja en donde hay varias cosas entre lineas, algunas mejor resueltas que otras debido a las habilidades actorales del elenco, pero se aprecia y se valora ese interés por intentar salirse de lo clásico y por momentos incomodar, ya que todos alguna nos hemos asombrado o inclusive asustado con la imagen que nos devuelve el espejo cuando estamos frente a él.
Calificación:***(Buena)


Look Away (2018) - País: Canadá/USA - Director: Asaaf Bernstein - Guión: Asaaf Bernstein - Elenco: India Eisley, Jason Isaac, Mira Sorvino, Penelope Mitchell, Harrison Gilberston - Fotografía: Pedro Luque - Música: Mario Grigorov - Duración: 103 minutos

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

jueves, 17 de enero de 2019

Un lugar a ciegas (Comentario de Bird Box, 2018)

Netflix nos vuelve a traer una producción propia y nos presenta una especie de apocalípsis en donde no ver es la clave de la salvación.

Cada vez son mas comunes las producciones o adaptaciones literarias de futuros post-apocalípticos, en donde la humanidad es puesta a prueba a fuerzas inexplicables y solo un grupo reducido puede sobrevivir. Las claves de dicha supervivencia son varias, en esta oportunidad nuestros ojos son los responsables de nuestra perdición.
Nunca se sabe el por qué del evento que provoca que los seres humanos comiencen a suicidarse en masa, solo sabemos que se desencadena en Europa y como es lógico, no tarda en llegar al país del Tío Sam,  desatando el caos en toda la población. Un variopinto grupo de sobrevivientes se refugiaran para intentar comprender qué sucedió. En ese extraño rejunte de personas, está Malorie (Sandra Buloock, las estafadoras, gravedad) una futura madre soltera con problemas para conectarse con los demás que deberá superar sus propios miedos no resueltos para volver a sentirse completa.

El filme de Susanne Bier lamentablemente se asemeja a Un lugar en silencio (John Krasinski, 2018) ya que prácticamente la premisa es la misma y el desarrollo general del filme es bastante similar. Aun así el resultado final es ameno y es aceptable la decisión de sacrificar dos horas de nuestra preciada vida. Gran parte de este logro es por la actuación de Sandra Bullock como la madre de dos niños que realizará una travesía por todo un bosque y cruzará los rápidos literalmente ciega en una escena que esta muy bien realizada. A su vez el personaje de ella genera emociones encontradas ya que por momentos su frialdad y desapego hacia el resto puede resultar chocante y generar rechazo. Sin ir mas lejos a sus hijos los llama "niña" y "niño". Solo hacia el final vemos signos de cambio que nos hacen replantear nuestra posición hacia ella.


La idea de contar la historia a través de dos lineas temporales provoca que por momentos sea lenta y en otros mas acelerada, pero permite que el espectador esté atento al salto cronológico y así ir armando todos los hechos hasta llegar al punto en que ambas lineas alcanzan el presente para el clímax final, en una escena digna de un episodio de la serie Lost (2004-2010) por la manera en la que se manifiesta esta especie de ángel de la muerte capaz de llevarse a todo aquel que se anime a mirar y contemplar la tristeza mas grande que uno pueda llegar a experimentar al punto de suicidarse, con la excepción de los locos que se convierten en una especie de discípulos que salen a buscar a todos los escasos sobrevivientes para mostrarles "la belleza" a aquellos que se niegan a "ver".

Este argumento tal vez genere cierta confusión porque no se logra comprender realmente, salvo la explicación básica usando el preconcepto de lo que amerita no estar del todo cuerdo y que por alguna razón este tipo de gente percibe las cosas de manera opuesta a la realidad. La idea en general de esta especie de apocalipsis que se desata es enmarañada, porque no se puede discernir si es una especie de castigo o de salvación.

Esto de cualquier manera es de esperar, porque es un producto pensado para generar curiosidad y captar miles de vistas curiosas, y en ese punto el film cumple con su directiva principal, ya que presenta un titulo intrigante (Bird Box, algo así como "casa para pájaros"), un elenco con actores reconocidos, una historia sin muchas complicaciones. un personaje ambiguo en cuanto a empatía con el público, una muy buena edición de sonido (se luce el score compuesto por Trent Reznor y Atticus) y unos pocos efectos especiales pero correctos.Todo ello orquestado por una directora que conoce las nuevas reglas de las plataformas de entretenimiento de estos tiempos.




Calificación: ***

Bird Box (2018) - Pais: Estados Unidos - Director: Sussane Bier - Guión: Eric Heisserer, basado en la novela de Josh Malerman - Elenco: Sandra Bullock, Trevante Rhodes, John Malkovich, Sarah Paulson, Jacki Weaver, Tom Hollander - Fotografía: Salvatore Totino - Musica: Trent Reznor, Atticus Ross

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Padre nuestro

El exorcista marcó a generaciones enteras por su despiadada crudeza y maldad. Más de cincuenta años después sigue siendo una película aterra...