sábado, 28 de diciembre de 2019

El imperio de la fuerza - Comentario de Star Wars: el ascenso de Skywalker, 2019

El capítulo final de la nueva trilogía define de una vez por todas (?) el destino de la galaxia que ha estado en guerra en el cine hace más de cuatro décadas.


Por Ricardo Diaz
El estreno de un nuevo episodio de la Guerra de las Galaxias siempre genera expectativas en el publico y con ellas surgen detractores y defensores, quienes afirman que la historia se compone únicamente de la trilogía iniciada por George Lucas a fines de los setenta y los que abrazan los nuevos episodios que expanden el universo ya creado y así poder entender mejor a los personajes y profundizar más la lucha entre la luz y el tan temible lado oscuro.

La nueva continuación creada por J. J. Abrahms en el 2015 con el episodio VII, el despertar de la fuerza, cargaba con el peso de arrancar desde cero nuevamente y el resultado final era positivo porque lograba presentar nuevos héroes y mas precisamente heroínas y aun así mantener viva la historia original. Cuatro años después es hora de darle el broche de oro.

La Resistencia liderada por la Princesa Leia (Carrie Fisher) ha sido prácticamente diezmada luego de los acontecimientos del episodio VIII y La Nueva Orden está próxima a liderar la galaxia mediante su Líder Supremo Kylo Ren (Adam Driver). Lo único que se interpone en su camino es la joven aprendiz Jedi, Rey (Daisy Ridley) que deberá ahondar en su confuso pasado para lograr fortalecerse y cumplir con su destino. En esta oportunidad el sorpresivo regreso de Palpatine (Ian McDiarmid) podría suponer el destino de toda la galaxia y cambiar el rumbo en la vida de Rey. 

El film, como sus predecesores, juega continuamente con la nostalgia y en esta ocasión tal vez se contraproducente porque se detiene en eso y en cierta forma "despedir" a aquellos personajes entrañables, descuidando así la historia de sus nuevos protagonistas. Hay elementos confusos en la historia que no se logran entender del todo, como el hecho que sucede al finalizar el vínculo de amor/odio/admiración/hermandad gestado entre Kylo y Rey a lo largo de los episodios, una acción que resulta forzada y destinada tal vez más a saciar las demandas de los fans, quitándole la contundencia que debería tener un final de saga. 

J. J. Abrahams impone su sello en el film. Técnicamente la película es muy buena, el despliegue visual es asombroso, aunque en esta ocasión hay mas oscuridad en gran parte del film por lo que la fotografía es distinta a lo que se vio en los últimos Jedi (2017) destinada a manifestar esa sensación de confusión y desesperanza que se ha generado en gran parte de los personajes con la amenaza de la Orden Final y el inminente retorno de los Sith.

El final de esta nueva trilogía se convierte en un homenaje a todos los anteriores, puesto que Abrahms logra fusionar ambas generaciones en donde los personajes más antiguos cumplen la función de ser los maestros y los nuevos se convierten en los aprendices. Aún así, ese permanente interés en resaltar esa nostalgia descuida a la nueva generación, quedando sus historias en segundo plano  y eso es más notable en este capítulo. De forma que el espectador puede llegar a sentirse estafado, dado que destinó cinco años de su existencia en estos últimas entregas y al terminar se siente disconforme porque esperaba más. Además, el desenlace del film no cierra definitivamente el círculo Skywalker y termina como empezó en 1977 ya que nuevamente existe una nueva esperanza y por ende seguramente mas aventuras y nuevos episodios futuros en una galaxia muy muy lejana.
Calificación: ***(Buena)



Título original: Star Wars: Episode IX: The Rise of Skywalker (2019) - País: Estados Unidos - Director: J. J. Abrahms - Guion: Chris Terrio, J. J. Abrahms - Fotografía: Dan Mindel - Intérpretes: Daisy Ridley, Adam Driver, Carrie Fisher, John Boyega, Oscar Isaac, entre otros - Musica: John Williams  - Duración: 142 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Daisy Ridley y Adam Driver en Star Wars: el ascenso de Skywalker (IMDb)

sábado, 16 de noviembre de 2019

Eterno resplandor - Comentario de doctor sueño (Mike Flanagan, 2019)

Por Ricardo Diaz
Nuevos chicos que resplandecen y el regreso al famoso hotel Overlook en la continuación del film de Stanley Kubrick.



La adaptación del libro de Stephen King en los años 80 de la mano de Stanley Kubrick dejó imágenes icónicas en el cine, entre ellas las dos gemelas rubias con sus vestiditos celestes, el ascensor del que brota sangre a borbotones y la inolvidable escena en la que Jack Nicholson se asoma por la puerta luego de abrirla a hachazos. Este film en cuestión era El Resplandor, una historia que se tomaba bastantes licencias respecto a la obra del maestro del terror (motivo que hizo que el propio Mr. King hiciese su propia versión en los noventa con una versión de cinco horas de duración). Aun así la cinta de Kubrick se convirtió en un clásico del cine de terror. Todo el miedo se reducía a una familia encerrada en un hotel en las montañas donde de pronto empiezan a suceder cosas extrañas y la persona a la que amas de golpe se convierte en tu peor pesadilla y en el miedo mas profundo.

De esa primera historia sobreviven madre e hijo, el cual tiene una especie de don que lo hace más perceptible a ciertas experiencias, este talento es lo que se llama resplandor. Con el paso del tiempo Dan Torrance (Ewan McGregor) parece haber seguido los pasos de su padre convirtiéndose en un alcohólico y busca pleitos, olvidándose de su extraño talento, pero con la ayuda de un amigo (Cliff Curtis) logra mantenerse sobrio y trabajar en un hospital para gente terminal ganándose el apodo de doctor sueño porque él esta presente en sus últimos momentos. Toda esta aparente tranquilidad se termina cuando una niña con sus mismas habilidades comienza a comunicarse con Dan a través de mensajes en una pared y por pensamiento. Esta niña busca ayuda porque existe desde tiempos infinitos un grupo llamado El Nudo Verdadero, compuesto por seres que buscan la inmortalidad mediante la tortura de niños alimentándose como vampiros de lo que ellos llaman "vapor" contenidos en aquellos que "resplandecen".
En esta segunda parte se expande el concepto del resplandor e interviene directamente lo sobrenatural, alejándose en parte del suspenso del film de Kubrick, convirtiéndola en una cinta mas dinámica. Inclusive logra muy buenos momentos de terror como cuando el Nudo Verdadero sacrifica a un niño para alimentarse de su poder en una escena brutal no apta para sensibles. 

Lo interesante de doctor sueño (y esto sin haber leído el libro) es como se funde en varias ocasiones con su historia predecesora, hasta llegar al clímax, donde se amalgama por completo con el film del director de Lolita en la secuencia inicial de la cinta de los 80 con su clásica banda sonora que provoca un gran impacto en el espectador. Mike Flanagan (Oculus) mezcla el pasado y el presente retomando la historia del Overlook para desarrollar el desenlace, y toda la atmósfera negativa y opresiva que representa ese lugar se ha mantenido aun latente, como un monstruo adormecido, esperando pacientemente, para volver a alimentarse. Este recurso, además, de alguna forma enmienda las libertades creativas de Kubrick con la novela original y a su vez sirve para cerrar el vínculo padre/hijo del personaje de Dan y de alguna forma hacer lo que su progenitor no pudo cuando él era tan solo un niño de cinco años.

El reparto elegido es acertado. McGregor logra componer la versión adulta de aquel chico que luego de lo vivido en la infancia ,se encuentra en un camino de autodestrucción muy parecido al de su padre, pero con la ayuda necesaria y la aparición de la pequeña Abra Stone (Kyliegh Curran) obtendrá un propósito en su vida que le hará enfrentar sus demonios y miedos de una vez por todas. Rebecca Ferguson compone a Rose The Hat, la lider del Nudo Verdadero. Con un aspecto similar a la cantante de Four No Blondes, Ferguson transmite la locura y la frialdad de este ser casi inmortal, aunque por momentos roza la exageración.

Mike Flanagan no es la primera vez que adapta material de Stephen King, ya que en el 2017 llevó a la pantalla chica el juego de Gerald, una historia mas intimista y realista con un buen resultado. Con doctor sueño logra combinar el drama de la vida de Dan para evitar el legado de su padre y de alguna manera bloquear su don, con el terror y lo paranormal de este grupo que viaja por el país en busca de niños que resplandecen. La combinación de realidad/sueño/mente en algunas escenas la vuelve interesante desde el punto de vista creativo y técnico, dando como resultado un film entretenido con algunas dosis de terror. 

Doctor sueño es poco probable que se convierta en un clásico del género con el paso del tiempo porque el espectador de ahora consume otra cosa, busca lo expeditivo, el impacto directo, es un espectador pasajero, y eso es lo que aporta la realización de Flanagan; un producto para ser devorado ahí en el momento y que satisfaga el hambre voraz de la nueva generación. Es por ello que solo va a quedar el eterno resplandor.
Calificacion:***(Buena)




Título original: Doctor Sleep (2019) - País: Estados Unidos, Inglaterra - Director: Mike Flanagan - Guion: Mike Flanagan - Fotografía: Michael Fimognari - Intérpretes: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Kyliegh Curran, Cliff Curtis, Zahn McClarnon - Musica: The Newton Brothers  - Duración: 152 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson y Kyliegh Curran en Doctor Sueño (IMDb)

Acá en enlace al canal de Youtube con el comentario https://youtu.be/cEozJkBS-7k

sábado, 2 de noviembre de 2019

Ella vendrá - Comentario de Terminator, destino oculto (Tim Miller,2019)

Por Ricardo Diaz
Los Terminators regresan al cine en una nueva entrega de la saga hombres vs. máquinas o en esta ocasión mujeres vs. robots.



James Cameron en 1984 nos presentaba al asesino perfecto, Terminator. Un cyborg cuya misión era eliminar a la madre del futuro líder de la resistencia humana contra las máquinas en un futuro post-apocalíptico. Dicha madre era interpretada por Linda Hamilton, dándole vida a Sarah Connor, una simple camarera que de un momento a otro se veía involucrada con robots exterminadores, gente del futuro y la carga de ser la única que podía detenerlo todo, convirtiéndose en una verdadera guerrera atravesando las tormentas que hubiese en su camino (y suena la musiquita de fondo)
Siete años después, la batalla continúa, pero esta vez el objetivo es John Connor, hijo de Sarah. Con la ayuda de un nuevo Terminator, escapan de un robot de metal liquido, explosiones, y "hasta la vista, juicio final", en lo que se convirtió en una de las mejores secuelas de la historia del cine. Como es de esperar la saga siguió multiplicándose pero ya sin el apadrinamiento de papá Cameron.
Toda esta introducción es necesaria porque en Terminator, destino oculto se vuelve a la linea temporal del film de 1991, de hecho empieza donde terminó, más específicamente en 1998, un año después de haber evitado la aniquilación humana. Una secuencia inicial que es impactante y bien lograda, que sienta las bases del título del film. Veintidós años después la acción se traslada a México con la llegada de dos nuevos terminators en busca de Dani Ramos (Natalia Reyes), una obrera de una planta automotriz, que será la nueva mesías de otro posible futuro distópico.
En esta ocasión quien protege a Dani es Grace (Mackenzie Davis, Blade Runner 2049) una humana soldado del futuro que es mejorada biónicamente incluyendo fuerza y velocidad sobrehumana, mientras que la maquina exterminadora es un Rev-9 (Gabriel Luna) formada por un esqueleto metálico y un exoesqueleto de metal líquido polimimético, capaz de separar ambas partes con total funcionalidad, convirtiéndolo en un Terminator brutal e imparable.
Para esta nueva entrega James Cameron regresa, pero como escritor y productor. Y en ese aspecto, el film sale poco favorecido. El nuevo futuro en donde una Inteligencia Artificial llamada Legión es la responsable de la nueva extinción de la raza humana no queda muy bien explicado y la semilla de la resistencia que recae sobre esta niña mexicana no es muy convincente, carece de dramatismo y profundidad. 
Al terminar T2: Juicio Final (1991) Sarah decía que si una máquina lograba comprender el valor de una vida humana, tal vez nosotros también podamos. Esta idea se utiliza para justificar la presencia del obsoleto T-800 (Arnold Schwarzenegger) o Carl como se hace llamar en esta oportunidad. Su personaje tiene implicancia en los eventos que suceden y en la nueva tarea a la que se dedica el personaje de Hamilton hace más de dos décadas. 
El clímax del film es uno de los mejores aspectos, en donde hay una justa combinación de efectos, acción y emoción. Una amalgama de pasado y futuro que logra sensibilizar, en especial a quienes crecieron con la saga creada por Cameron. 
Tim Miller  (Deadpool) logra captar ese espíritu a lo largo del film evocando momentos presentes en las dos entregas de la saga y principalmente en los momentos finales. además le agrega ciertas dosis de humor, como en la escena en la que Carl se ve frente al espejo y hace el amague para ponerse sus famosos anteojos oscuros de sol mientras de fondo se escuchan los clásicos acordes compuestos por Brad Fiedel. El director logra en gran medida crear un film adrenálinico, cargado de acción, tal vez con un exceso de efectos especiales en ciertas ocasiones que los hace poco orgánicos por más de que se trate de robots del futuro.
Terminator, destino oculto se adapta a los momentos actuales ya que muestra el conflicto con los inmigrantes ilegales mexicanos que se convierten en prisioneros/detenidos, como así también el empoderamiento de la mujer se manifiesta en la cinta. Sarah Connor, Dani y Grace forman un trío que no necesita de ningún macho man para hacerle frente a cyborgs asesinos, soldados y agentes fronterizos, aunque siempre la ayuda de un T-800 que diga "hasta la vista, baby" es útil.
Calificación:*** (Buena)



Título original: Terminator: Dark Fate - País: Estados Unidos, España, Hungría - Director: Tim Miller - Guion: David S. Goyer, James Cameron (Story) - Fotografía: Ken Seng - Intérpretes: Linda Hamilton, Arnold Schwarzenegger, Mackenzie Davis, Natalia Reyes, Gabiel Luna  - Duración: 128 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Linda Hamilton, Mackenzie Davis, Gabriel Luna y Arnold Schwarzenegger en Terminator, destino oculto (IMDb)

sábado, 5 de octubre de 2019

La divina comedia - Comentario de Guason (Todd Phillips, 2019)

Por Ricardo Diaz

Un viaje a las profundidades de la psiquis del príncipe del crimen de las calles de Gótica prueban que los cómics son mucho mas que un mero entretenimiento infantil.



Quien escucha nombrar al Joker sabe de quién se habla, ya sea por haber leído algún cómic o por su encarnación en la pantalla grande, pero poco se sabe de su razón de ser, qué lo hizo convertirse en una fuerza caótica imparable capaz de cometer los actos mas terribles detrás de una pálido rostro y una enloquecedora risa infernal.


Todd Phillips (amigos de armas, ¿qué pasó ayer?) es el encargado de mostrar esa historia. Arthur Fleck (Joaquin Phoenix, ella) es una persona solitaria que padece una enfermedad mental que le provoca risa repentina en momentos de tensión o estrés. Trabaja como payaso y sueña con ser comediante. Aunque esto es irónico  porque su vida parece una constate tragedia. Es menospreciado, golpeado, burlado y humillado por prácticamente todos los que lo rodean, excepto su madre (Frances Conroy, american horror story) que vive con él y también parece ser alguien inestable.


El tono oscuro y sórdido del film está marcado desde su comienzo, mostrando al personaje de Phoenix introduciendo sus dedos en la boca para fingir una sonrisa que no existe hasta el momento, de hecho es como la representación viva de las máscaras de teatro donde la alegría y la tristeza se funden en una sola, dado que cuando Arthur ríe en realidad esta sufriendo. Esa amalgama emocional es escalofriante.


Phillips usa la mitología comiquera para contar una historia sólida de principio a fin. Un drama trágico, violento y hasta emotivo y eso lo vuelve un film destacable, polémico y de alguna manera peligroso al intentar justificar de alguna forma el accionar de este ser atormentado que inclusive es visto como héroe dada la podredumbre que existe en la ficticia Gotham City.


El desempeño de Joaquin Phoenix es insuperable, parece haber nacido para componer a Arthur Fleck y a su bufonesco y psicópata alter ego. Su mirada triste y melancólica esconde una furia y locura palpante que poco a poco va emergiendo, dando lugar al Guasón mas real y humano que ha visto el cine, dejando a sus anteriores encarnaciones como meros payasitos infantiles. Es una transformación hipnótica, ver como el personaje se libera absolutamente de todo y al fin puede reir verdaderamente. 


Phillips ademas de dirigir el film, es responsable del guión y logra exprimir y concentrar años de historietas de este villano para entregar lo mas mas puro de él y por ende intenso. Capta esa locura psicótica que lo hace capaz de romperle la cabeza a alguien y al instante actuar como si nada hubiese sucedido. 


Joker es un film que puede ser disfrutado por cualquier espectador dado el realismo y la profundidad que logra el director y Phoenix . Los seguidores del universo comiquero tambien son complacidos ya que el director muestra de alguna forma cómo los destinos del Joker y su rival vestido de murciélago se cruzan y de alguna manera el por qué de ese vínculo perverso que mantienen hace años, en donde ninguno se atreve nunca a ponerle fin definitivamente, como si estuvieran unidos y ambos se necesitasen retorcidamente.


Guasón es un claro ejemplo de que basarse en comics no significa hacer películas cargadas de efectos especiales y grandes presupuestos, porque toda esa parafernalia quita lo principal: una buena historia. Así que pongamos una sonrisa en nuestras caras 😀


Calificación *****(Excelente)


Título original: Joker - País: Estados Unidos, Canada - Director: Todd Phillips - Guion: Todd Phillips, Scott Silver - Fotografía: Lawrence Sher- Intérpretes: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beets, Frances Conroy, Brett Cullen  - Duración: 122 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Joaquin Phoenix en Joker (IMDb)

sábado, 28 de septiembre de 2019

Recuerdos de ayer - Comentario de Yesterday (Danny Boyle, 2019)

Por Ricardo Diaz

Tras el olvido mundial de la banda británica mas conocida de la historia musical se esconde la típica historia romántica y de autosuperación.


Dentro de la eclecticidad en la filmografía de Danny Boyle (quien quiere ser millonario, en trance) se destaca siempre su originalidad a la hora de llevar a cabo la historia y esa especie de oscuridad que suelen esconder la mayoría de sus obras, sin embargo Yesterday se aleja de todo ello y a medida que avanza el film esto se hace más notable.


Jack Mallick (Himesh Patel) sueña con ser una estrella de rock desde su época escolar cantando covers de Oasis, pero este deseo cada vez se torna mas difícil. Pero una noche luego de un apagón masivo en todo el mundo (sí, así como leen), la banda The Beatles es borrada de la mente de las personas, excepto al parecer de la de Jack, quien luego de dudarlo, comienza a tomar crédito de sus canciones, convirtiéndose en la nueva sensación musical de toda Inglaterra. Pero no tardará en darse que hay cosas mas importantes que ser un rockstar. Ese algo es Ellie Stappleton (Lily James, Cenicienta), su representante y amiga incondicional. La relacion entre ambos es la responsable del titulo del film (los que conozcan la letra de la canción sabrán lo que digo).


Durante casi dos horas, el film recorre las canciones mas conocidas del cuarteto británico en la voz de Mallick que hace un esfuerzo por recordar las letras (Eleanor Rigby, es la figurita difícil, y a medida que la película avanza se puede entender el por qué) mientras se debate si hace lo correcto en asumir la autoría en la composición.  


La película pretende homenajear a The Beatles, pero se queda a mitad de camino. Es solo una sucesión de temas utilizados para musicalizar el film. La grandeza de sus creaciones que en mas de una ocasión se le atribuye es superficial, de hecho se convierten en un producto masivo dada la rapidez con la que el personaje de Patel "compone". Y por ese "deber" que siente el personaje en dar a conocer el arte de la banda que cambio al mundo. 


Tampoco es muy claro que pretende Richard Curtis (guionista del film). Porque además del olvido de los cuatro de Liverpool, hay otras amnesias colectivas, las cuales funcionan para darle humor al film, pero no se sabe si pretende decir que el mundo esta mejor sin ellos o no. O si simplemente fueron elementos azarosos destinados a olvidarse.


¿De donde vienen las personas solitarias? Nadie lo sabe. Pero en algunas ocasiones con un poco de ayuda se descubre que todo lo que se necesita es amor para que la vida continúe y así dejar el ayer.
Calificacion: *** (Buena)

Título original: Yesterday - País: Inglaterra, Rusia, China - Director: Danny Boyle - Guion: Richard Curtis - Fotografía: Christopher Ross - Intérpretes: Himesh Patel, Lily James, Ed Sheeran, Joel Fry - Duración: 116 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Himesh Patel Y Lily James en Yesterday (IMDb)

miércoles, 28 de agosto de 2019

Y Colorín Colorado... (Comentario de Había una vez...en Hollywood,2019)

Por Ricardo Diaz

Un viaje mágico a la era del Nuevo Hollywood en los años sesenta, demuestra nuevamente el talento de Tarantino para mostrar su pasión por el cine y jugar como si fuese un niño y hacer las películas que él quiere.


Si hay alguien que sabe de cine es Quentin Tarantino (Pulp Fiction). Toda su carrera como director es una prueba de ello. En sus films siempre hay referencias a elementos de la cultura pop y para aquellos cinéfilos avezados varias referencias a clásicos de la industria cinematográfica, de manera que cada nueva obra se convierte en una especie de juego de búsqueda del tesoro para encontrar esos pequeños guiños.

En esta ocasión su nueva fantasía transcurre en pleno apogeo de lo que se conoció como el Nuevo Hollywood, a fines de la década del sesenta. En este contexto está Rick Dalton (Leonardo DiCaprio, el lobo de Wall Street) una estrella de cine cuya carrera se encuentra en declive y su amigo  y doble de riesgo Cliff  Booth (Brad Pitt, Bastardos sin gloria). 

La película se asemeja a los "documentales dirigidos" que surgían en la famosa fabrica de sueños. Prueba de ello es la iluminación utilizada, los planos elegidos, como la escena en donde el plano subjetivo representa la visión del espectador dentro del auto en el que viajan Sharon Tate (Margot Robbie, Suicide Squad) y Roman Polanski a una fiesta en la mismísima Mansión Playboy, y una voz en off que por momentos relata lo que se observa. Solo en el final descubrimos las verdaderas intenciones de Tarantino y nos entrega un clímax antológico.

El director usa su obra para mostrar la realidad que se vivía por aquel entonces: el avance de la cultura hippie y cómo era vista por ciertos integrantes, como es el caso de Dalton que los detesta por su filosofía de vida; esa idea de contracultura que se gestaba en ese tiempo. Así mismo se aprovecha de esto para mostrar al famoso clan llamado "La Familia"(liderados por Charles Manson), responsable de uno uno de los eventos que conmocionó a la industria pero con la mirada que solo Tarantino puede tener. (Prefiero evitar spoilers para el que no conoce lo sucedido en Agosto de 1969).

Quentin, quizás, entrega su mejor realización hasta la fecha, porque es como una conjunción en parte de todos sus trabajos previos y a su vez una invención dentro de su filmografía. Robert Richardson (Djando desencadenado) hace maravillas como director de fotografía, otorgándole a las escenas esa apariencia granulosa y saturada, que junto con el vestuario y la puesta en escena, por unas horas se viaja en el tiempo. La banda sonora es otro de los lujos con los que cuenta el film, meticulosamente elegido convirtiéndose en otro personaje permitiendo que este cuento sea creíble. 

Su dirección logra potenciar todos los recursos que tiene, por ello, las interpretaciones de Dicaprio y Pitt sobresalen. La singular amistad de ellos es única. Leonardo convence con este actor que hace todo lo posible para mantenerse en el firmamento de Hollywood y no pasar al olvido. La escena en el set de Western con la pequeña Trudi (Julia Butter) es magnífica, el diálogo y las miradas entre ellos. En esos pequeños detalles se nota la fascinación y el respeto de Tarantino por lo que hace. Por su parte, Brad compone a este doble de riesgo que se convierte en una suerte de chaperón incondicional de Dalton. También cabe destacar a Margot Robbie representando a Sharon Tate, que deslumbra con su belleza y esa ingenuidad e inocencia evocando a  la verdadera esposa de Polanski, provocando cierta nostalgia.

Como todo film tarantinesco, no faltan las referencias a otras películas. Ejemplo de ello, es la escena en la que Margot Robbie viaja escuchando Mrs Robinson de Simon & Garfunkel referenciando a El graduado (1968); o cuando Rick Dalton llama Hooper a uno de los integrantes del clan en referencia a Easy Rider (1969), película dirigida por Dennis Hopper y significó un éxito y contaba el viaje en auto de unos hippies. Sus actores fetiches también están presentes (vale la pena descubrirlos por uno mismo). Las participaciones especiales de Al Pacino interpretando al productor Marvin Schwarz  y Timothy Olyphant como James Stacy (el actor a vencer por  Dalton en un verdadero duelo), terminan de darle forma a esta fantasía.

El cine es una forma de ver la realidad, una interpretación parcial de lo que el realizador entiende y su manera de reaccionar ante ella. Pero también, a veces, como hace Quentin Tarantino, se puede  escapar de esa "realidad" y contar otra como un cuento, en donde siempre se empieza por había una vez...
Calificación***** (Excelente)


Título original: Once upon in time...in Hollywood - País: Estados Unidos - Director: Quentin Tarantino - Guion: Quentin Tarantino - Fotografía: Robert Richardson - Intérpretes: Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Timothy Olyphant, Al Pacino, Emile Hirsch, entre otros - Duración: 161 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Leonardo DiCaprio, Brad Pitt y Margot Robbie en había una vez...en Hollywood (IMDb)

lunes, 26 de agosto de 2019

Emancipación sobre ruedas - Comentario de Rapidos y Furiosos presentan: Hobs Y Shaw, 2019

Por Ricardo Diaz


El primer spin-off de la saga tuerquera mas longeva muestra que hay otras historias por contar sin perder la acción de alto octanaje.


Nadie puede negar que el universo creado por Rápidos y Furiosos cumple la función de entretener a través del despliegue visual y un desfile sinfin de autos de altísima gama super tuneados haciendo proezas increíbles. Todo ello en pos de salvar el mundo bajo el mando del patriarca Dom Toretto (Vin Diesel), pero toda la historia siempre estuvo en torno a él.

En esta ocasión el recto y honorable Luke Hobs (Dwayne Jhonson, la falla de San Andres) y el renegado agente britanico Deckard Shaw (Jason Stathan, el mecánico) se alejan momentanemente de la sombra del pelado musculoso y deberán trabajar nuevamente juntos a pesar de sus diferencias para salvar el día de una amenaza global a manos de un soldado modificado genéticamente (Idris Elba, titanes del pacífico)

El film sigue las reglas típicas de la franquicia original: héroes que practican la halterofilia , autos asombrosos, un villano de turno, mujeres rudas capaces de agarrarse a piñas con cualquiera que les falte el respeto y lugares paradisíacos. Sin embargo David Leitch (Deadpool 2, John Wick) logra incorporar algo más a la fórmula, una especie de back to basics, pero sin perder la impronta de la saga.

En estos tipos de films el argumento pasa a segundo plano porque a fin de cuentas uno ya sabe como terminará la cinta. Lo que importa son las escenas de acción increiblemente coreografiadas que rozan lo increible y a su vez posibles para estos dos grandes héroes de acción que demuestran una gran química en pantalla. El permanente chicaneo entre uno y otro es un elemento divertido que sumado a la intervencion de Hattie (Vanesa Kirby), hermana de Shaw, como posible interes romántico del ex luchador de la WWE realza la química entre los dos interpretes. Idris Elba como Brixton también cumple con su rol, encarnando a este "superman negro" como él mismo se define. Un ex soldado ególatra  que busca una venganza personal pero a fin de cuentas sólo es un peón del verdadero villano oculto en las sombras.

En un momento el film resulta redundante y a partir de ahí es cuando aparece la novedad de ahondar en el pasado de Hobbs y su familia. De esta forma la acción se traslada a Samoa, y este es el principal atractivo de este spin-off. Todos lo familiares del personaje de Johnson se alian y el climax se convierte en algo salvaje y rudimentario en donde las pistolas hiper tecnológicas son reemplazadas por hachas, garrotes y danzas guerreras. Claramente el fuerte del realizador son las peleas (el mismo ha sido doble de riesg) por eso puede darse el lujo de subir el nivel y arriesgarse porque sabe lo que hace y conoce cómo llevarlo a cabo. De igual manera a pesar de la batalla continua, las toneladas de balas disparadas y los kilos de explosivos se mantiene el gran lema de la toda la saga: la familia.

El final puede funcionar como un cierre para estos personajes o como un preludio para lo que puede venir en las próximas entregas de Rapidos y Furiosos, ya que algo o alguien es el responsable de todo lo que sucede en el film y promete volver. Pero mientras eso sucede la vida sigue corriendo a un cuarto de milla a la vez.
Calificación ****(Muy Buena)


Título original: Fast & Furious presents: Hobbs & Shaw - Pais: Estados Unidos - Director: David Leitch - Guion: Chria Morgan, Drew Pearce - Intérpretes: Dwayne Johnson, Jason Stathan, Idris Elba, Vanessa Kirby, Hellen Mirren, Eiza González - Música: Tyler Bates - Duración: 137 minutos.


***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Jason Statham, Dwayne Johnson e Idris Elba en Rápidos y Furiosos presentan: Hobbs & Shaw (IMDb)

Miedo profundo - Comentario de el bosque maldito (2019)

Por Ricardo Diaz


Una joven madre comienza a temer de su  hijo luego de haberse perdido en el bosque en esta interesante pelicula irlandesa en clave de horror.



Lee Cronin hace su debut con su primer largometraje con una cinta intimista en donde se ve el coraje de una madre para criar sola a su pequeño con los bosques de Irlanda de fondo.

En el film, Sara O'Neill (Seána Kerslake) es una madre que escapa de una relación violenta junto a su hijo Christopher, dispuesta a comenzar nuevamente en un pequeño pueblo irlandes. La relación filial entre ambos es tensa pero se complicará más aún cuando ella empiece a temerle al niño y lo desconozca, sumado al descubrimiento de un enorme hoyo en el medio del bosque donde ellos habitan.

El film recuerda en parte a El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980)  y a The Babadook (Jennifer Kent, 2014) por el hecho de utilizar una clase de terror elemental, primigenio, que supera a cualquier cuchillo o loco enmascardo con una motosierra: el temor a un ser querido. Pero Cronin le da una vuelta de tuerca a este miedo combinandolo con elementos supernaturales.

La actuación de Kerslake es la base del film. Con el paso de la pelicula su temor parece hacerse realidad pero aun así, ella esta dispuesta a salvar a su hijo de lo que sea que le esté sucediendo a pesar de poner en riesgo su propia vida.

Tal vez al intentar darle una explicación al comportamiento de Cristopher, parte de la tensión y el pavor logrado se pierden porque en esa justificación el film se mezcla con lo paranormal, aun así la inquietud y la intranquilidad perduran hasta un final inconcluso si se quiere,pero que es coherente con lo que pretende mostrar el realizador. 

El director logra con su primer largo algo mas que una mera cinta dentro del horror. Hay una mirada sobre los hijos, el sacrificio, y el temor que aparece cuando uno es padre. Ese miedo como un agujero que amenza con devorarnos si damos un mal paso.
Calificación ***



Título original: the hole in the ground (2019) - Pais: Irlanda, Inglaterra, Finlandia - Director: Lee Cronin - Guión: Lee Cronnin, Stephen Shields -  Fotografía: Tom Comerford -Interpretes: Seána Kerslake, James Quinn Markey, Kati Outinen - Música: Stephen McKeon - Duración: 90 Minutos.


***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Seána Kerslake en el bosque maldito (IMDb)

viernes, 28 de junio de 2019

Nadie en casa (Comentario de Anabelle 3 viene a casa, 2019)

Por Ricardo Diaz
La tercera entrega de la muñeca de moñitos rojos regresa con la intención de aterrorizar nuevamente y esta vez ayudada de otros espíritus, pero el film funciona más como un entretiempo infantil.



La invasión de los muñecos es inminente. Una cuarta parte de Toy Story (John Lasseter, 1995), un reinicio de Child's Play (Tom Holland, 1988) (o Chucky como se lo conoce por estos lados) y en vista de eso no podía faltar la famosa muñeca del universo de El Conjuro.

Después de contarnos su origen en un film que era tomado desde la perspectiva de un grupo de huérfanas y que lograba un muy buen manejo del suspenso en una historia que tenia diversos matices  la hacían una película interesante. En esta ocasión volvemos a los 70 y con la familia Warren, Ed y Lorraine (Patrick Wilson y Vera Farmiga), los expertos en casos paranormales y los "héroes" que lograron encerrar a la maligna Anabelle. Pero ellos tienen una hija, Judy (Mckenna Grace, la maldición de Hill House) y ella sera cuidada por una niñera y una amiga de ella bajará al cuarto en donde descansa pacientemente el juguete en cuestión y sentirá demasiada curiosidad por todos esos elementos reunidos que provocarán que la noche de las tres señoritas sea una velada mortífera (Ja!)

Sin embargo el film se convierte más en una aventura infantil con exceso de humor en donde no se sabe si reír o gritar pero claramente no de miedo. La película juega con la historia que hay detrás de cada uno de los objetos malditos, que son presentados muy a escondidas y algunos fugazmente, con la probable intención de que cada uno tenga su nombre propio en algún futuro film. Y esa es la sensación que provoca, una especie de tour por lo que puede llegar a venir en este universo Warrenistico. Pero la historia pasa a segundo plano, de hecho por momentos se desconoce cuál es el propósito que persiguen los personajes e inclusive la propia Annabelle no lo sabe.

Gary Dauberman esta vez además de ser responsable de la historia, decidió hacer su debut detrás de cámaras y si bien se pueden encontrar referencias a otros clásicos como Aullidos (Joe Dante,1981) y La Niebla (John Carpenter, 1980), el film no tiene dirección, no se sabe cuál es la finalidad de la cinta, su mensaje, mas que su pura faceta comercial. Todo lo conseguido en 2017 con Annabelle 2: La Creación, fue arrojado al vacío. Ni siquiera la presencia de los protagonistas de El Conjuro le dan fuerza a la película, la apertura de ellos al comienzo tampoco logra convencer. Solo se utiliza a los actores, mejor dicho su nombre, para poder vender el film.

Y el famoso lema "todo será poseído" con el cual se busca seducir al espectador, también es efímero porque en toda la saga siempre estuvo presencia de otros espíritus, como el buen logrado hombre curvo o el siniestro espantapájaros visto hace dos años atrás. 
Los sustos están calcados de otras escenas vistas en repetidas ocasiones y por ello son insípidos. Los personajes dan ganas de casi ni nombrarlos, la hija que posee los dones de su madre, por ende es víctima de bullying en su escuela, la niñera, la amiga de la babysitter y el vecino que gusta de la niñera (?). Elementos clásicos de los films de genero, pero acá en una versión infantil y desperdiciado totalmente.

Annabelle llega a casa pero no hay nadie en ella, solo el vacío y el silencio como respuesta a su pregunta ¿me extrañaste?.
Calificación * (Mala)


Título original: Annabelle comes home (2019) - País: Estados Unidos - Director/Guión: Gary Dauberman -  Elenco: Patrick Wilson, Vera Farmiga, Mckenna Grace, Madison Iseman, Katie Sarife - Musica: Joseph Bishara - Duración: 106 minutos.


***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Mckenna Grace, Madison Iseman, Katien Sarife en Annabelle 3 viene a casa (IMDb)

sábado, 11 de mayo de 2019

Corazones de hierro - Comentario de Avengers: Endgame, 2019

Por Ricardo Diaz
El último capítulo de la saga superheroica mas longeva del cine arrasa a cada segundo dejando emociones, sorpresas e interrogantes futuros.



Luego de Avengers: Infinity War, Thanos (Josh Brolin, no country for old men, hombres de negro 3) logró su plan siniestro de eliminar a la mitad de la población terrestre, dejando al resto padeciendo las consecuencias de tal hecho, incluyendo gran parte de los héroes mas poderosos de la Tierra, viendo como sus compañeros se reducían a polvo frente a sus ojos sin poder hacer nada, solo sentir la impotencia de haber fracasado y el sentimiento de haberle fallado todos.

Con la ayuda de la Capitana Marvel (Briel Larson, Room), Iron Man(Robert Downey Jr, Sherlock Holmes) logra regresar a la Tierra para descubrir los efectos del chasquido de dedos del gran villano de turno. Los pocos Vengadores restantes logran ubicar el paradero de Thanos para vengar a los caídos.  Aun así, cinco años después las cosas no han vuelto a ser las mismas. La llegada de Ant-Man (Paul Rudd, virgen a los 40) del universo cuántico, será la llama que encienda la esperanza de revertir los hechos sucedidos tiempo atrás.

Lo que sigue a partir de ese momento es una vertiginoso viaje en el tiempo en donde volvemos a recorrer escenarios antes vistos en películas anteriores pero desde otro punto de vista de los propios héroes, tal vez más aplomados por todo lo que han vivido. Este detalle recae principalmente en Tony Stark y Steve Rogers, los primeros vengadores si se quiere, el primero por ser la punta de lanza de la Iniciativa de Nick Fury (Samuel L. Jackson, Pulp Fiction) y el otro por serlo cronológicamente. 



El despliegue visual del filme es imponente, manejando cada detalle para que el publico quede impactado segundo a segundo, haciendo que las tres horas de duración  parezcan segundos como si se estuviera  en el propio viaje temporal que predica la película y eso ya es un punto favorable. Inclusive para el espectador curioso que mira por primera vez un film de Marvel, puede entender la historia porque esta desarrollada de manera que así sea. Pero el que vió sus veintiún películas predecesoras logra comprender el trabajo impecable que realizo Kevin Feige al momento de llevar a la pantalla este mega universo de superhéroes.

Cada personaje tiene su momento memorable en pantalla y ese es otro elemento destacable, siendo que hay mas de veinte héroes protagónicos y el director supo combinarlos a todos para que deslumbren a los fanáticos y crear momentos épicos. El que más se destaca es la escena que protagoniza El Capitán América durante la batalla final con algo que en un film anterior se bromeaba y que acá provoca una ovación de pie.

La película conserva todas las características que supo generar Marvel Studios y las intensifica en esta oportunidad, provocando emoción por varias circunstancias. Por los hechos de la trama y la que genera ver el esfuerzo, la dedicación y el respeto por el espectador en crear un filme acorde con las expectativas que fueron construyendo allá por el 2008 presentando a Iron Man y con su primera escena postcreditos donde se nombraba la Iniciativa Avenger. Este es el tercer punto a favor.

Todo este heroísmo no tendría la misma impronta sin la música de Alan Silvestri (Volver al Futuro, Forrest Gump) y sí, este es el cuarto punto a favor. Cada nota cumple con su deber de resaltar u ocultar algo del film, como así tambien acelerar el corazón del espectador o estrujarlo como si fuese agarrado por el guante de Thanos.

El final, por más que algunos puedan sentirse decepcionados, es el quinto punto destacable. Porque es el correcto y el que merece la saga y sobretodo los personajes. Es un cierre emotivo pero con esperanza y con interrogantes sobre que nos depara Marvel, ya que esta es la primera película sin escena postcreditos, de manera de dejar en claro que esta aventura épica de veintidós partes concluyó. Pero aun hay otras historias que contar con nuevos horizontes, héroes y villanos amenazando con destruirlo todo como debe ser.

Las gemas del infinito son seis, y acá hay seis puntos a favor, ¿el sexto?. Enaltecer al ser humano, porque con poderes o sin ellos, jamás se rinde a pesar de que las posibilidades sean una en catorce millones.

Calificación:***** (Muy Buena)


Avengers: Endgame, Estados Unidos, 2019 – Director: Anthony Russo y Joe Russo – Guion: Christopher Markus y Stephen McFeely – Elenco: Robert Downey Jr, Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Jeremy Renner, Josh Brolin, entre otros – Música: Alan Silvestri – Duración: 181 minutos


***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Robert Downey Jr y Chris Evans en Avengers: endgame (IMDb)

viernes, 29 de marzo de 2019

Salida de emergencia (Comentario de Escape Room: sin salida, 2019)

Por Ricardo Diaz
Las Escape Rooms (o habitaciones de escape) empezaron a aparecer en el 2007 en Japón, consistiendo en un juego físico y mental donde una serie de jugadores son encerrados en una habitación, y mediante el ingenio y el trabajo grupo deben intentar ganar el juego para poder salir del cuarto. 
Esta idea ya había sido mostrada tiempo atrás por Hollywood a fines de los 90 con la muy bien lograda El Cubo (Vicenzo Natali)


El film de Adam Robitel (La Noche del Demonio 4) lleva esta experiencia al límite ya que los jugadores tienen en juego sus vidas. Lo cual queda muy bien representado en lo que puede llegar a ser lo más destacable de la cinta, los primeros minutos donde se observa cómo un jugador intenta escapar de un cuarto que literalmente se convierte en una compactadora. Luego la película retrocede en el tiempo para presentarnos al resto de los participantes y cómo fueron invitados a esta aventura mortal. A medida que van escapando de los distintos cuartos entienden por qué han sido elegidos y de esta manera descubrir la historia diseñada por el game master (maestro del juego).

En una película de estas características (como la prolífica El Juego del Miedo), el atractivo radica en el diseño de  dichas trampas letales construidas como habitaciones, cada una con una temática diferente. Sin embargo este elemento es de resultados variables impidiendo que el film nunca termine de desarrollarse como debe, generando desinterés por los personajes y la trama. Ni siquiera su conclusión es convincente, porque el supuesto final se convierte en una especie de trailer de una futura secuela, lo que provoca más desconcierto y denota la falla en el desarrollo de la historia y la manera de intentar darle punto final a algo que pide a gritos acabar.

El título de la película se vuelve alegórico, ya que el espectador se vuelve preso de un film que ni siquiera entretiene, sin embargo, existe una salida: levantarse de la butaca e irse.
Calificación:** (Regular)



Escape Room, Estados Unidos, Canada, 2019 - Director: Adam Robitel - Guión: Bragi F. Schut, Maria Melnik - Elenco: Taylor Russell, Logan Miller, Jay Ellis, Tyler Labine, Deborah Ann Woll, Yorick van Wageningen - Fotografía: Marc Spicer - Música: John Carey, Brian Tyler - Duración: 99 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Taylor Russell, Logan Miller y Deborah Ann Woll en Escape Room (IMDb)

lunes, 25 de marzo de 2019

Mi nombre es Maggie (Comentario de No se aceptan devoluciones, 2013)

Por Ricardo Diaz
Valentín Bravo (Eugenio Derbez, Geotormenta, El Cascanueces) es un típico Don Juan mexicano que pasa todo su tiempo conquistando a toda mujer que se le acerque en las paradisiacas playas de Acapulco, pero una de esas aventuras un año y medio después volverá con la forma de una pequeña niña llamada Maggie. En ese momento él deberá replantearse toda su vida y transitar el territorio desconocido de la paternidad. El tiempo pasa y esa familia que logró se verá sacudida con la aparición de su madre que tiempo atrás la abandonó. 

Ahora dedicado como doble de riesgo  para las grandes películas, Valentín ha creado un mundo de maravillas para Maggie (Loreto Peralta), una especie de burbuja mágica para que ella no sufra y no sienta la ausencia de su progenitora, mediante cartas que él mismo escribe relatando increíbles aventuras que realiza su mamá y por eso no puede estar con ella. Motivo por el cual, sus compañeros de escuela se burlan de ella. Cabe destacar que en estos tiempos resulta poco creíble que un niño pueda creer semejantes historias, pero este es uno de los aciertos del film, rescatar la inocencia de los mas pequeños y su manera de ver el mundo.

Durante la primera mitad de la película esta transcurre por el camino de una comedia naif viendo esta singular familia padre/hija en donde por momentos no se distingue al adulto, pero sí que ambos son felices juntos y que se tienen el uno al otro. Es entonces cuando el film cambia cuando llega Julie (Jesica Lindsey), la madre de Maggie. Convertida en una importante abogada de Nueva York querrá tener la custodia legal de su hija, motivo por el cual Valentín deberá hacerle frente a un nuevo desafío, además de cargar con una verdad que se desconoce hasta el final.


Derbez logra una interpretación convincente como este padre que aprende día a día a como cuidar a su hija y a darle lo único que necesitan: amor. Pero la actuación de Eugenio se potencia con Loreto, juntos logran escenas hermosas en donde con solo sus miradas vemos esa felicidad y complicidad que vale mas que mil palabras. 

Tal vez el film en sus momentos finales se vuelve demasiado dramático e incorpora temáticas que no son tratadas con la debida profundidad por lo que solo resultan incómodas por el cambio drástico de tono y con un giro final que tranquilamente parece haber sido pensado por M. Night Shyamalan (Sexto Sentido) pero que se lo siente abrupto y con la intención de golpear duramente la sensibilidad del espectador, generando una sensación amarga en cierto punto, mas allá de su mensaje superador.

Todos siempre tenemos miedos que tarde o temprano debemos superar porque de eso se trata vivir, de superar obstáculos, porque de esa  manera podemos avanzar. Ser padres puede ser uno de esos miedos, en donde padres e hijos deben aprender uno del otro. Y claramente en ambos casos no se aceptan devoluciones.
Calificación: *** (Buena)



No se aceptan devoluciones (2013) – País: México – Director: Eugenio Derbez – Guion: Guillermo Rios, Leticia Lopez Margalli – Elenco: Eugenio Derbez, Jesica Lindesey, Loreto Peralta, Daniel Raymont - Fotografía: Martin Boege, Andres Leon Becker – Música: Carlos Silioto – Duración: 115 minutos

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Eugenio Derbez y Loreto Peralta en no se aceptan devoluciones (IMDb) 

sábado, 16 de febrero de 2019

Igualdad en forma de pequeñas piezas (Comentario de la Gran aventura Lego 2, 2019)

Por Ricardo Diaz
Las aventuras de las piecitas de colores están de regreso en una secuela en donde ya no todo es increíble.

La primera entrega de La Gran Aventura Lego fue una sorpresa contundente porque combinaba una buena animación, una historia original y un humor bastante peculiar. Todo ello basándose en un simple juguete infantil.

Como dictamina la lógica hollywoodense, su secuela era inminente  y el propio final de la antecesora funcionaba como prologo a ella. Los años han pasado y el joven que le daba vida a esa fantasía plástica ha crecido, por ende también su visión del mundo y de los juegos, sumado a que,como vimos al final, su pequeña hermana se incorporaba a sus juegos, creando un caos en la ciudad en la que todo es increíble.

La secuela de Robert Mitchell (Trolls, Alvin y las ardillas 3) incorpora la variable femenina a la ecuación Lego, por ende todo se vuelve muy colorido, lleno de corazones y estrellitas parlanchinas, y miles de personajes lisérgicos comandados por la reina ''se lo que tu quieras ser'' (Tiffany Hadish), que pretende realizar una gran ceremonia nupcial para unir ambos mundos: el de ella y lo que queda de aquel que fue salvado por el maestro constructor Emmet en la primera aventura. 

Como se mostraba en la primera entrega y de manera muy ingeniosa, el mundo en el que viven todos estos personajes era posible gracias a la imaginación infantil de un niño  y de su deseo de jugar e inventar. Sin embargo, ahora, ese recurso ya perdió su efecto sorpresa y si además se lo repite en mas de una ocasión aburre y sobretodo corta la ilusión.

Es un film mas orientado a un publico infantil en todos los aspectos y algunos guiños al publico mas adulto pueden resultar inadvertidos, como por ejemplo, que la nave del personaje de Rex Dangervest (Chris Pratt, Jurassic World, Guardianes de la galaxia) esté llena de raptors en alusión al actor que le presta su voz al personaje. El publico que desconoce ese dato y encima no la ve en su idioma original, puede no entenderlo.

En esta oportunidad abundan mas las canciones como sello típico de su director, lo cual permite que los mas chicos puedan cantar como locos mientras disfrutan de una animación que realmente despiertan ganas de ponerse a jugar con unas simples piecitas. El mundo distópico a lo Mad Max es excelente.

En estos tiempos en donde siempre se tiende a dividir o a elegir bandos, es meritorio que un film infantil intente literalmente construir algo a base de unión, de compartir, mas allá de los colores o las formas porque es la única manera de que algo que ya no es increíble, vuelva a serlo.

Calificación: *** (Buena)


The Lego Movie 2:The Second Part (2019) – País: Dinamarca, Noruega, Australia, Estados Unidos – Director: Robert Mitchell – Guión: Phill Lord, Christopher Miller – Voces de: Chris Pratt, Elizbeth Banks, Will Arnet, Tiffany Hadish – Duración: 107 minutos


***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Padre nuestro

El exorcista marcó a generaciones enteras por su despiadada crudeza y maldad. Más de cincuenta años después sigue siendo una película aterra...