sábado, 16 de octubre de 2021

La noche interminable

Una vez mas Michael Myers está en las pantallas del cine continuando la matanza que comenzo en 2018, nuevamente de la mano de David Gordon Green. Pero al parecer el afilador de cuchillos no llegó al rodaje. 
Por Ricardo Diaz


Antes que nada, debo aclarar que me resulta ser del todo objetivo con una de las sagas que considero la pionera en materia del terror y más que nada en el genero del slasher. Pero de alguna forma por ese mismo respeto a esa obra casi maestra de 1978 filmada por John Carpenter voy a comentar de la forma más imparcial posible la nueva entrega titulada Halloween Kills.

La noche de Hallowen de 2018 está lejos de terminar para Laurie Strode (Jamie Lee Curtis). Despues de haber encerrado y prendido fuego a Myers en una casa constriuida para tal fin con la idea de acabar de una vez por todas con su terrorifico pasado, la llegada de los bomberos al lugar le dan la oportunidad a mascarita blanca para que siga su larga, misteriosa y parsimoniosa marcha dejando un un camino de cadáveres atrás. Y desde esa escena ya hay problemas, la forma en que Michael mata a los bomberos no es lo que uno espera ver, es más una escena de acción que de terror, por más que use una sierra eléctrica o un pico, no se siente la vibración slashera del film. Son solo muertes. Y esta sensación se siente en todas las veces que The shape aumenta su body counter, por lo que desde ese aspecto el film de David Gordon Green no satisface. Siendo que en su predecesora él habia sido contundente en plasmar el salvajismo y la brutalidad de Myers.

Y si bien la violencia gráfica es un elemento iportante en este género y en la saga en general, existe un problema mayor que ataca directamente al corazón de la obra creada por Carpenter. Esto consiste en darle un sentido al mal, buscar su por qué y convertirlo en algo que jamás lo fue y en eso estaba la genialidad de su origen. Pero existe en el último tiempo la idea de justificar al villano o entender sus acciones, mostrar que todo tiene un por qué. Pero lo cautivante de Myers fue precisamente eso, nunca hubo razón para explicar lo que hace o por qué persigue a Laurie. Por lo menos el espectador no necesita eso porque no busca algo así en un film de horror. Como lo decía el Dr. Loomis (Donald Pleasence) él es la maldad pura, es una fuerza imparable, va más allá de todo. Y eso es todo lo que se necesitó para crear una leyenda. 

Halloween kills se convierte en un puente temporal entre los hechos ocurridos en 1978 en donde Michael vuelve a Haddonfield después de escaparse del psiquiátrico en el que estuvo internado tras haber asesinado a su hermana en 1963. De hecho previo a centrarse en 2018, Green nos lleva a fines de los setenta una vez más para mostrar lo que sucedió previo a la captura de Myers que muestra un incidente con dos policías novatos en donde uno de ellos es el oficial Hawkins (Will Patton) y ese hecho es el disparador de esta historia. Es una entrega que se centra más en el pueblo y en la reacción de todos sus habitantes que en la final girl número uno, Jamie Lee Curtis. Se muestra esa sed de venganza y de pseudo justicia que se ha ido gestando hace años y de alguna manera como si toda esa violencia latente fuera el reflejo de Michael. Es lo que él ha generado. Toda su violencia es como si fuera contagiosa y ahora todos quieren cazar al mal ciegamente sin importar nada. Incluso si es alguien inocente como en la escena del hospital de Haddonfield en donde se desata la cacería de brujas. Pero una vez más se busca profundizar sobre algo que no viene al caso y que además tampoco se lo logra. Por lo que da como resultado un film a medias. 

En el climx del film, después de una escena casi calcada de John Wick en donde Myers se enfrenta a una horda de vecinos de Haddonfield dispuestos a darle su merecido, en sus segundos finales vuelve a vibrar esa fibra de horror que siempre lo fué, con un final que marca el preludio de lo que va a ser Halloween ends y el enfrentamiento final. Y que  quizás toda esta nueva "trilogía" haya sido sólo una excusa para reclutar al sucesor/a de la máscara ya que el poder de ella ha estado dando vueltas todo el tiempo y con los acontecimientos finales y los a futuro todo puede indicar que una nueva noche está a punto de comenzar. 

Según la RAE el terror es el pavor de un mal que amenaza o de un peligro que se teme. Michael Myers es el sinónimo del terror. Es la figura icónica del género. Lamentablemente David Gordon Green y el resto de los guionistas se olvidaron el diccionario y se fueron para un camino que puede ser sin salida en donde la célebre melodía de Carpenter ahora suena como un eco lejano de lo que alguna vez aterrorizó. 
Calificación: ** 1/2 (Regular +) 


Título original: Halloween Kills (2021) - País: Estados Unidos, Reino Unido - Director: David Gordon Green - Guión: Scott Teems, Danny McBride, David Gordon Green - Intérpretes: Jamie Lee Curtis, Judy Greer, Andi Matichak, James Jude Courtney, Nick Castle, Will Patrón, Tomás Mann - Fotografía: Michael Simmonds - Música: Cody Carpenter, John Carpenter, Daniel A. Davies - Duración: 105 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Jamie Lee Curtis y Judy Greer en Halloween kills (IMDb).  

domingo, 10 de octubre de 2021

ESPECIAL HALLOWEEN 2021 - SEMANA 1

Octubre. Halloween. 31 días, 31 películas. Estos comentarios van a ser exprés, cortitos y al pie, con la idea de dar a conocer films de todo tipo, algunos mejores que otros, pero todos tienen algo en común: el terror y sus diversas formas de manifestarse. Los invito por un rato a dejarse llevar por esa extraña sensación.
Por Ricardo Diaz.

1- Martyrs (Pascal Laugier, Francia-Canadá, 2008, 98 minutos) 
¿La trama? Una niña torturada logra escapar milagrosamente y queda hospitalizada. Años después, junto con una amiga descubrirán los responsables de semejante atrocidad con consecuencias devastadoras. 
En esta película se explora el tema de violencia de género ligadas a un culto sádico con una retorcida búsqueda. Un nivel extremo de escenas perturbadoras que incomodan en más de una ocasión pero a su vez tienen una belleza cruel que si se logra el ejercicio de terminar de verla, uno queda complacido y agradecido por haber vivido un tour de force brutal. Francia sabe cómo generar pavor y no le tiembla el pulso a Laugier para provocar repulsión. 
Calificación **** (Buena) 


2- La llorona (Jayro Bustamante, Guatemala-Francia, 2019, 97 minutos) 
¿La trama? Un general se enfrenta a juicio por los crímenes cometidos en la Guerra Civil guatemalteca pero algo más busca hacer justicia por los hechos del pasado. 
Antes que nada no confundir con La maldición de la llorona (film estadounidense estrenado el mismo año). En esta producción se utilizan los crímenes de guerra cometidos para revivir la leyenda de esta mujer que llora por el arrebato de sus hijos. Bustamante logra crear un clima de tensión sin saber cómo va a resolverse el tercer acto, ni tampoco lograr dilucidar exactamente hacia dónde nos pretende llevar. Pero él sí lo sabe, y eso es lo interesante de esta película. Solo hay que dejarse llevar y experimentar el miedo por nuestros pecados, por nuestros errores que tarde o temprano van a venir a buscarnos de una u otra forma. 
Calificación **** (Muy Buena) 


3- El Resplandor (Stanley Kubrick, Reino Unido, Estados Unidos, 1980,142 minutos) 
¿La trama? Un escritor y su familia se hospedan en el extraño hotel Overlook para pasar todo el invierno, pero el lugar oculta oscuros secretos que harán que la familia experimenté el mayor terror de todos. 
Stanley Kubrick llevó adelante la adaptación del célebre libro de Stephen King y todo su proceso estuvo rodeado de problemas, desde la furia de King por todas las libertades tomadas por el director que hasta traumatizó a Shelly Duvall haciéndola repetir incontables de veces las escenas para lograr lo que quería. El resultado fue una película que nos entrega una de las mejores actuaciones de Jack Nicholson pero que en algún sentido es como que nunca logró despegarse del alcohólico Jack Torrance en sus siguientes interpretaciones. 
La película de Kubrick nos lleva al terror familiar, el terror de temer a tu propia familia, de desconocerla por completo. La atmósfera que recrea el director es pesada, y el hotel es el gran protagonista, de a poco nos absorbe y nos lleva al borde de la locura. La escena del ascensor y la catarata de sangre es una de esa escenas que se quedan guardadas en el cerebro por siempre. Aún así el final no tiene la fuerza contundente para impactar y queda al borde de la risa. 
Calificación *** (Buena) 


4-Doctor sueño (Mike Flanagan, Reino Unido-Estados Unidos, 2019)
¿La trama? Han pasado años de los eventos ocurridos en el hotel Overlook, pero Danny no puede olvidar lo sucedido y ya como adulto parece estar siguiendo los pasos de su padre. Pero deberá enfrentar sus miedos y utilizar su talento conocido como "resplandor" para ayudar a una niña que está en peligro que tiene también esta extraña condición antes de que caiga en las manos de un oscuro grupo. 
Mike Flanagan nos abre las puertas nuevamente del oscuro hotel que aterró a la familia Torrance. Ewan McGregor compone la versión adulta del pequeño Danny que se encuentra lidiando con sus demonios internos para no volverse como su padre. Esta continuación tiene más elementos sobrenaturales porque se centra más en el concepto del resplandor, está cualidad cuasi telepática que poseen algunos. Motivo por el cual una especie de vampiros chupa resplandores los caza uno por uno. Terror sobrenatural servido. 
Para mi comentario completo de esta peli en este enlace http://altatensionrichard.blogspot.com/2019/11/eterno-resplandor-comentario-de-doctor.html
Calificación:*** (Buena) 


5- El gabinete del Dr. Caligari (Robert Wiene, Alemania, 1920, 76 minutos) 
¿La trama? Un hipnotizador utilizará un sonámbulo para cometer crímenes. 
Clásico de los clásicos. Una de las primeras películas que fueron consideradas de terror. Un film mudo que con su escenografía deformada logra transmitir la tensión y el drama que narra el film y provoca el miedo deseado. Cada escena se torna fantasmagórica con esos tintes entre el amarillo y el azul. 
Calificación **** (Muy Buena) 


6- Host (Rob Savage, Reino Unido, 2020, 57 minutos) 
¿La trama? Plena pandemia. Encierro obligatorio. ¿Cómo pasar el tiempo? Hacer una sesión de espíritus por Zoom. Pero cuidado, el más allá es inmune al Covid y se adpata rápido a las tecnologías. 
Una de esas películas que te sorprenden sin esperar absolutamente nada de ella. Una versión actualizada de Actividad paranormal que toma lo mejor del género de fantasmas convocados y que cumple con su función de asustar y lo logra con pocos recursos pero efectivos. No faltan las sombras extrañas, las sillas que se caen y se agregan las fallas de conexión típicas de una reunión por Internet, muy común en este último tiempo. Rob Savage digitaliza el mundo de los espíritus para llegar a las nuevas generaciones y lo logra satisfactoriamente. 
Calificación **** (Muy buena) 


7- Midsommar (Ari Aster, Estados Unidos-Suecia, 2029, 143 minutos) 
¿La trama? Una pareja que no atraviesa su mejor momento hace un viaje a Suecia con un grupo de amigos para conocer un pueblo antiguo que celebra un ritual cada noventa años con una serie de rituales paganos bajo el eterno solsticio de verano. Dichas ceremonias tendrán efectos en ellos. 
Ari Aster logra un film precioso y aterrador. Una fotografía inmaculada de ese extraño pueblo donde habitan los Härga en donde el sol parece no ocultarse jamás. La luminosidad en cada escena es brillante sumado al manejo único de cámara del director. El terror vinculado a los cultos paganos vuelve a aparecer y recuerdan al culto siniestro (un clásico de los años setenta), pero también Midsommar se la puede ver como un ensayo acerca de las relaciones amorosas y de la complejidad de saber priorizar se uno y saber terminar con aquello que no nos hace bien. Los temas de la monogamia y la individualidad son reflejados en este extraño culto liberador. 
Calificación **** (Muy buena) 



Fotos de los textos: Imdb


viernes, 8 de octubre de 2021

Yo soy tu simbiote fiel

El simbiote negro baboso con gran carisma y con un apetito sin fin por cerebros y chocolates está de regreso y está vez se enfrenta al sanguinario Carnage. Que comience la carnicería y las risas.
Por Ricardo Diaz


En 2018 se estrenaba Venom, una suerte de spin-off dentro del universo del Hombre Araña en donde se presentaba el inicio de este particular personaje que llega a la tierra como un simbiote que necesita un huésped para poder vivir y así es como que usurpa al periodista Eddie Brock (Tom Hardy), el cual no tarda en descubrir las nuevas habilidades que le otorga este parlanchin invasor. De esta forma la película de Rubén Fleischer convertía en ¿héroe? al famoso villano de Peter Parker.

Su secuela continúa con lo que se pudo ver en la escena post créditos típica de las producciones de Marvel en donde se presentaba a Woody Harrelson como Cletus Kasady y para el avesado comiquero eso solo significaba una cosa: que Carnage sería liberado. Y así es como sucede en esta alocada continuación. Los orígenes de este maniático asesino son contados en el film de Andy Serkis y dentro de esa génesis hay un interés romántico, Francés Barrison (Naomie Harris) una super villana con un grito sónico, lo cual traerá problemas a futuro. Estos dos psicóticos tórtolos son separados en su adolescencia pero ese amor enfermo aún sigue vivo y Kasady a horas de la pena de muerte tendrá la oportunidad de desatar la mayor masacre de todos los tiempos, gracias a su nuevo compañero alienigena rojo, Carnage.

Pero todo ese enorme problema es provocado accidentalmente por Venom ya que en una visita a la cárcel el personaje de Harrelson muerde a Brock obteniendo parte del especial veneno que lleva en su sangre. Por lo que Carnage sería como un hijo de Venom. Pará colmo la relación entre simbiote y huésped está en un momento tenso y en plena fase de quién tiene el poder ya que el alien se siente preso dentro del cuerpo de Hardy y sobretodo privado de no poder comer tantos cerebros como quisiera por mas que Brock le haya buscado chocolates y dos pollos en reemplazo, pero para Venom eso dos plumiferos son como parte de la familia al punto que les pone nombre. Y el sabor de los cerebros humanos no tiene comparación. Brainssssssssss!!!!!! 

Esa dinámica Venom/Eddie es lo divertido del film, porque retrata lo que es convivir con alguien y todas las cosas que eso conlleva y los acuerdos a los que se debe llegar para que los integrantes no se maten. Es como explorar de una manera estrafalaria las compatibilidades y cómo algunos pueden encontrar ese compañero perfecto o como dice el himno de Toy Story ese amigo, o en este caso, simbiote fiel. Gran parte del humor es producto del talento de Hardy que realiza una doble tarea, una física al componer a Brock y también vocal porque es su voz la que hace hablar a este ¿simpático? ser viscoso. Es sumamente gracioso escuchar los comentarios /consejos de Venom a lo largo del film mientras su compañero humano interactúa con los demás.  La escena en la que se pelean cual pareja y el simbiote termina haciendo un discurso igualitario en un bar es de lo mejor de la película.

Junto a ese humor repartido en todo el film, hay altas dosis de acción y escenas caóticas super destructivas que en algún punto parece tomado a la ligera el grado de violencia que se maneja, porque por más héroe que pueda llegar a ser Venom, es un ser que come cabezas, aunque sean la de los malos. Es un concepto muy bizarro pero que por algún motivo desviado causa una especie de ternura malsana, porque es como si fuera un mega Stitch gigante. Al fin y al cabo había otro alien de un planeta llamado Melmac que tenía predilección por los gatos y todos lo queríamos.

El problema con el film es que no hay una coherencia definida en cuanto a historia principal, es más como una sucesión de hechos y escenas, algunas cómicas y otras a puro despliegue visual, pero al fin y al cabo no pertenece a ningún lado, tanto la historia como el personaje. Y tal vez por eso Marvel haya pensado en la escena que le sigue a los créditos para corregir ese limbo en el que se encuentra y por fin la próxima vez veamos realmente a Venom liberado.
Calificación ** (Regular)


Título original: Venom, let there be carnage (2021) - País: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá - Director: Andy Serkis - Guión: Kelly Marvel, Tom Hardy - Intérpretes: Tom Hardy, Woody Harrelson, Michelle Williams, Naomie Harris, Reid Scott, Stephen Graham - Fotografía: Roberto Richardson - Música: Marco Beltrami - Duración: 97 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: (IMDb). 

domingo, 3 de octubre de 2021

Por siempre Bond, James Bond

Daniel Craig usa por última vez el traje del espía inglés más conocido en la vigésima quinta aventura del personaje a lo largo de la historia del cine y se despide a lo grande en un film que no da tiempo para aburrirse.


Por Ricardo Diaz 
Cuando se habla de espías en el cine el primer nombre que estalla en la mente del público es el personaje creado por Ian Fleming, el agente 007. Y a lo largo de los años diversos actores han encarnado a este agente británico, así pasaron Sean Connery, George Lazenby (sólo por una vez), Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y el actual Daniel Craig que por quinta vez le da vida al infalible James Bond.

En su última aventura titulada Sin tiempo para morir, él se encuentra alejado de todo el mundo del espionaje, viviendo una historia de amor con la bella Madeleine (Léa Seydoux) la cual conoció en los eventos ocurridos en Spectre (2015). Sin embargo esa calma no está destinada a durar, ya que eventos del pasado de ella regresan y todo ese idilio amoroso se resquebraja y James regresa una vez más al mundo que conoce o por lo menos en el cual ha existido en su mayor parte. 

La logia Spectre dirigida por Blofeld (Christoph Waltz) sigue operando en las sombras a pesar de que él haya quedado recluido en una prisión de máxima seguridad, una especie de Hannibal tecnológico en la escena en que Bond lo interroga. Aún así, el 007 deberá lidiar con algo más peligroso, el proyecto Heracles. Un arma biológica que está en manos del nuevo villano de turno, Lyutsifer Safin (Rami Malek). De esta forma, James tendrá el tiempo contado para salvar al mundo por lo que le queda poco tiempo para morir (ja!) Ah! y también debe trabajar en equipo con la nueva agente 007 Nomi (Natasha Lynch) 

Como en todas las películas de la saga, estas aventuras increíbles y casi disparatadas son el eje de las historias, pero es como un acuerdo tácito entre el director y el espectador en donde se acepta porque uno quiere ver al 007 en acción y principalmente a Craig, porque hay que ser sincero, Daniel moldeó como nadie al personaje, lo llevó más allá del estereotipo casi caricaturesco en el que se había convertido la versión de Brosnan. Y en esta despedida del personaje se puede observar todo el camino recorrido. 

Sin tiempo para morir une de alguna forma los cinco films del Bond de ojos azules y logra un broche de oro para el personaje y para el actor que lo encarnó por quince años. Sin lugar a dudas su versión es la más real, creíble y humana. En el film de Cari Joji Fukunaga se lo permite ver enamorado al personaje, experimentando sentimientos que han estado parpadeando en las entregas anteriores y que ahora se encienden por completo y llevan al personaje a un lugar más vulnerable, pero sin perder la hombría que tiene el agente con licencia para matar. Y si hay algo que caracteriza a la versión de Craig es justamente eso, ese equilibrio justo entre lo rudo y lo sofisticado. Porque sólo Bond puede caer de un techo con clase y tomarse un martini mezclado, no batido. 

La larga duración del film (dos horas y cuarenta y tres minutos) evocan al título, porque es una montaña rusa de emociones, acción y hasta risas que no dejan tiempo para nada más. Todos los personajes interactúan de manera única y se amalgaman de forma perfecta unos con otros, ninguno está de más, inclusive hay regreso de personajes del pasado, corpóreos y no corpóreos. Y todos de alguna manera para poder decir adiós. Y esa sensación es producto de las actuaciones. Se luce Malek con este villano extraño y que de alguna forma es como la némesis perfecta para Craig. Su modo de hablar, casi como un susurro y esa mirada particular de Rami lo convierten en un antagonista que desde el primer momento se sabe que va a llevar las cosas al extremo. La aparición de Ana de Armas como Paloma como side-kick en la misión de Cuba no tiene desperdicio y le da una frescura al film agradable de ver y por qué no un futuro spin off. 

Fukunaga tuvo la ardua tarea de digirir la vigésima quinta película del agente 007 que a su vez es la despedida de uno de los Bond más icónicos. El Bond que más corrió en el cine, que recibió tiros, se le cayeron edificios encima y lo torturaron peor que a Jack Bauer en Casino Royale (2006) y ahi siguió él, se las bancó a todas, porque hablando en criollo Daniel Craig lo volvió macho al agente del MI6. Y en esta entrega Bond no se va acobardar aunque de alguna forma se enfrente al mismísimo Lucifer, porque ahora él ha encontrado lo que siempre buscó en algun rincón de su ser desde hace mucho tiempo, y como él dice en una parte del film "es difícil dejar ir". Y esa frase sobrevuela todo el tiempo hasta el gran clímax final y su mirada de ojos azules en primer plano, mirando al espectador por última vez. Porque más allá de todo, la vida debe continuar y sin tiempo para morir. 
Calificación **** (Muy buena) 

Título original: No Time To Die (2021) - País: Reino Unido, Estados Unidos - Director: Cory Joji Fukunaga - Guión: Neal Purvis, Roberto Wade, Cory Joji Fukunaga - Intérpretes: Daniel Craig, Léa Seydoux, Rami Malek, Lashana Lynch, Ralph Fiennes, Ben Wihshaw, Naomie Harris, entre otros - Fotografía: Linus Sandgren - Música: Hans Zimmer - Duración: 163 minutos.

***** (Excelente) - **** (Muy Buena) - *** (Buena) - ** (Regular) - * (Mala)

Fotos de los textos: Daniel Craig y Ana de Armas en sin tiempo para morir (IMDb). 

Padre nuestro

El exorcista marcó a generaciones enteras por su despiadada crudeza y maldad. Más de cincuenta años después sigue siendo una película aterra...